Investigaciones
llevadas a cabo por Terre des hommes – Holanda (Tdh – Ayuda a la infancia) sobre
la industria minera mundial de mica, mineral con brillo y propiedades
refractarias y aislantes únicas, que se usa habitualmente en la industria de
automóvil y de electrónica. La
industria minera de la mica ha recurrido en gran escala al trabajo infantil
y la demanda de ese mineral no hace más que crecer. Es indispensable una
aproximación conjunta de los gobernantes, empresas y ONG.
En
su informe, «La industria minera de mica en el mundo y el impacto sobre los
derechos de la infancia», Tdh examina el volumen de producción de mica en 20
países y la violación de los derechos de la infancia durante su extracción. La extracción de mica en hojas, el tipo de
mica utilizado en electrónica, constituye un trabajo intensivo, trabajo que es
realizado por los más pobres y sus hijos e hijas. En India, Madagascar, China,
Sri Lanka, Pakistán y Brasil es donde el riesgo de violación de los derechos de
la infancia en las minas de mica es más fuerte. India y Madagascar, con hasta
el 90% de minas ilegales son los principales exportadores de mica en hojas del
mundo. Solo en India, más de 22.000
niños y niñas trabajan en las minas de mica. Las condiciones de trabajo en las
minas ilegales son duras. Los colapsos no son raros. El polvo de mica liberado
durante el provoca silicosis pulmonar.
La
mica forma parte de 15.000 componentes de los coches
La
industria de la electrónica (incluyendo los componentes electrónicos de los
coches) es el mayor comprador de mica con el 26%, seguido por la industria de
la pintura y de revestimientos con el 24%. La mica es utilizada en aparatos
eléctricos tales como secadores de pelo, y maquinillas de afeitar, pero también
en los smartphones, en los ordenadores portátiles, PCs y todo lo que contengan
circuitos impresos. Uno de los constructores de automóviles interrogado ha
identificado la presencia de mica en 15.000 piezas de automóvil. La mica
sintética, que se utiliza principalmente en la industria cosmética, representa
un 10% del mercado. Los análisis muestran que la mica sintética no constituye
por el momento una alternativa viable.
Sector
privado
Según
Aysel Sabahoglu, de Tdh: «Es chocante ver cómo las empresas ignoran
mayoritariamente el hecho de que sus productos contienen una materia prima
extraída por niños y niñas. Algunas
empresas que son conscientes de ello no ponen en marcha ninguna estrategia para
remediarlo. Son necesarios muchos más esfuerzos y presiones para crear minas
legales donde los adultos puedan trabajar con total seguridad por un salario
equitativo y que sus niños y niñas puedan frecuentar la escuela».
Ahora
es el momento para que las empresas de electrónica y del automóvil en
particular, tomen medidas. Tdh pide a estas empresas que efectúen las
verificaciones necesarias a nivel de su cadena de aprovisionamiento con el fin
de asegurar la procedencia de la mica que utilizan en sus productos. Las empresas no deberían aceptar recursos
procedentes del trabajo infantil y deberían desterrar a los proveedores que
recurren al trabajo infantil.
Tdh
ha recurrido al Stichting Onderzoek Multinationale Ondernemingen (SOMO) para
llevar a cabo esta investigación que se ha realizado en colaboración con Tdh.
Leed
el resumen del informe “La
extracción del mineral de mica en el mundo y su impacto sobre los desechos de
la infancia”.
Fuente original: http://bit.ly/2yoia93